22 septiembre 2023

I Workshop de Ventilación Subterránea

El pasado 13 de marzo Sobreriesgos junto a DSI Underground Latam y ABC Ventilation llevaron a cabo el I Workshop de Ventilación Subterránea en la ciudad de Cochabamba en Bolivia, con el objetivo de destacar la importancia de este proceso en la construcción y operación de labores subterráneas, en la que se dieron cita representantes de empresas mineras, proyectos hidroeléctricos y viales entre otros.

Apertura del I Workshop de Ventilación Subterránea por parte del Ing. Gary Thorinson.

El I Workshop de Ventilación Subterránea contó con la asistencia de participantes de Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela y fue avalado por el Comité Boliviano de Grandes Presas (BOCOLD), la Sociedad Boliviana de Geomecánica (BAG) y la Asociación Boliviana de Túneles (ABOTÚNEL).

Desarrollo del Workshop.

Durante el Workshop se presentaron cuatro conferencias de parte de los ingenieros Gary Thorinson, Ángel Herrera y Miguel Ángel Morales, quienes disertaron respecto a los siguientes temas:

-Riesgos asociados a problemas con ventilación en excavaciones subterráneas.

-Elementos de fortificación para obras subterráneas.

-Consideraciones para dimensionamiento y diseño de sistemas de ventilación.

-Selección de equipos y componentes para sistemas de ventilación de alto desempeño.

Conferencistas del I Workshop de Ventilación Subterránea (de izquierda a derecha: Miguel Morales, Ángel Herrera y Gary Thorinson).

DSI Underground Latam, ABC Ventilation y Sobreriesgos llevaron a cabo este evento buscando contribuir al fortalecimiento técnico de la ingeniería subterránea en la región, brindando soluciones prácticas y aplicadas sobre un proceso que usualmente no recibe la suficiente atención, y que tiene incidencias en el área operativa, económica y especialmente en la seguridad del personal.

Conferencia de parte de Sobreriesgos: «Riesgos asociados a problemas con ventilación en excavaciones subterráneas».

 

Participantes y conferencistas del I Workshop de Ventilación Subterránea.

Sobreriesgos agradede a ABC Ventilation y a DSI Underground Latam por la confianza depositada en nosotros y el gran apoyo recibido, iniciando con este Workshop una nueva etapa en la que traeremos a ustedes más eventos de alto nivel dentro de la ingeniería aplicada para la reducción de riesgos, la optimización de procesos en proyectos ingenieriles y la adaptación al cambio climático en América Latina.

Staff de Sobreriesgos en el I Workshop de Ventilación Subterránea.

Flujos de detritos de Tiquipaya: la reincidencia en los errores

En el año 2018 realizamos una investigación titulada “Identificación de procesos asociados a la generación de flujos de detritos en Tiquipaya” a raíz de los desastres producidos en esa región del departamento de Cochabamba en Bolivia durante el mes de febrero de 2018, este trabajo fue presentado en el Congreso Geológico de Chile del 2018 y en el Foro Internacional de Gestión de Riesgos de Desastres celebrado en Ecuador en noviembre de 2019, en el cual se analizaban las condiciones ambientales y los procesos antropogénicos que incidían negativamente sobre el Parque Nacional Tunari.

Entre estas condiciones y procesos se incluían el aumento de la presión urbana en los límites del parque, la elevación del número de incendios al año, la reducción de áreas boscosas, la intensificación de procesos erosivos y extractivos, la generación de diques naturales, la ocupación de áreas naturales de inundación y el aumento extraordinario de la pluviosidad.

El Parque Nacional Tunari sufre una elevada presión urbana en la que nuevas ocupaciones se instalan en sitios donde se localizan abanicos aluviales (flechas azules), constituyendo una situación de riesgo debido al continuo aporte de material en estas zonas. Parte del trabajo de investigación realizado por Sobreriesgos.

Desafortunadamente, los mismos procesos que se señalaron en ese trabajo se mantienen presentes, y en muy breve lapso han contribuido en la materialización de un nuevo desastre, el cual ocurre en el mismo mes a dos años de la pasada tragedia, y que en el registro histórico incluido en la investigación citada ya reflejaba eventos similares en los años 2013, 2015, 2016 y 2017, además del abordado en el trabajo del 2018. En esta última ocasión, la zona más afectada fue Molle Molle Noreste, en el distrito 5 de Tiquipaya (foto del encabezado cortesía del Ing. David Suntura).

Efecto de los flujos de detritos producidos en el 2020. Fuente. diario La Razón.

Ante una frecuencia tan elevada es más que necesario cuestionarse, es ¿si la población que reside en las zonas afectadas percibe adecuadamente los riesgos ambientales?, ¿las gestiones gubernamentales municipales y departamentales han gestionado la problemática de manera correcta?, ¿cuántas veces deben repetirse estos eventos para que se trabaje en la prevención de los desastres?

Es claro que este es un escenario complejo en el que se ha reincidido en una conducta reactiva sobre la preventiva, y que no se han corregido de fondo las causas por lo cual las consecuencias son muy similares, por lo que los errores se siguen repitiendo. Pero lo que más habría que lamentar es que los recursos invertidos en tareas para la recuperación como son la remoción de fango, la reparación de vías y torrenteras, la atención a damnificados y la reparación de viviendas, ha podido invertirse en mantener los cauces limpios, reforestar las áreas verdes, construir represas para control de sedimentos, capacitar a la población e implementar sistemas de alerta temprana, en general, en prevención, lo cual además de ser más redituable también protege a la población y reduce los gastos en acciones reactivas.

*Agradecimiento especial por el registro fotográfico y datos al Ing. David Suntura.

Lecciones aprendidas sobre desastres en obras subterráneas

El pasado mes de octubre (2019) se realizó en la ciudad de Lima el VIII Congreso Latinoamericano de obras subterráneas, en el cual Sobreriesgos presentó la conferencia “Lecciones aprendidas sobre desastres en obras subterráneas”, la cual versó sobre los aspectos ligados a la ocurrencia de eventos adversos suscitados en proyectos con túneles, tanto en su etapa constructiva como son los casos del Hawk´s Nest tunnel project (EEUU, 1936) y el colapso del túnel auxiliar de Hidroituango (Colombia, 2018-2019), como en la operación, exponiendo los incendios del túnel de Mont Blanc (Francia, 1999) y el túnel de Kaprun (Austria, 2000), y el colapso de las minas en Pasta de Conchos (México, 2006).

Los aspectos señalados en la conferencia definen que para que un desastre se produzca se tendrán factores condicionantes y determinantes que establecerán la susceptibilidad de la obra, y que al momento de introducir un factor detonante materializaría al desastre; la identificación oportuna de estos tres tipos de factores y del que gobierne a los demás, permitirá incidir sobre él formulando acciones para su mitigación o control, las cuales van desde un rediseño de un elemento o de todo el proyecto, la prevención a través de la instalación de sistemas de monitoreo e incluso un plan de capacitación dirigido a los trabajadores.

Los túneles son proyectos complejos que requieren de una adecuada caracterización y de controles para asegurar su estabilidad, además deben contar con la instrumentación y protocolos para que funcione adecuadamente durante su puesta en operación, sin embargo, la gestión de riesgos es un aspecto que poco se incluye dentro de la planificación constructiva u operativa de las obras subterráneas, teniendo que las fallas más comunes están relacionadas a la ocurrencia de procesos ambientales no conocidos o extraordinarios, fallas estructurales y fallas funcionales.

Desarrollo de la conferencia presentada por Sobreriesgos en el VIII Congreso Latinoamericano de Obras Subterráneas

Las labores asociadas a la excavación de los túneles en el caso de los mineros y los hidroeléctricos, la interacción de los procesos naturales, las actividades antrópicas y el funcionamiento del equipamiento tecnológico en los viales, pueden constituir variables a menudo no consideradas que pueden comprometer la integridad tanto del túnel en sí como de quiénes los utilizan o trabajan en ellos, lo cual también puede incidir en el ambiente como en la inversión financiera que representa la obra construida, la obra por ejecutar o las reparaciones que sean necesarias.

Acciones para la reducción del riesgo de desastres en obras subterráneas, parte de la conferencia presentada por Sobreriesgos

Vale destacar la relevancia regional que eventos como el Congreso Latinoamericano de Obras Subterráneas, en este caso su VIII edición, contribuyen a elevar la práctica profesional en una rama de tantos desafíos como la ingeniería de túneles, siendo el espacio donde investigadores y constructores comparten sus experiencias y el resultado de sus trabajos, lo que lleva a la ingeniería a asumir nuevos desafíos, la próxima cita de este importantísimo evento será en el mes de diciembre de 2020.

Para concluir es importante señalar que no deben escatimarse recursos destinados a realizar estudios prospectivos y complementarios que permitan reducir la incertidumbre de los proyectos subterráneos, porque es más rentable prevenir un evento adverso que corregirlo, aprendamos de los desastres, ¡para no tener que reconstruirlos!

 

*Si desea obtener la presentación de esta conferencia solicítela por este medio.

I Congreso Boliviano de Mecánica de Rocas (CONBOLMER 2019)

El pasado mes de julio se realizó en la ciudad de Cochabamba el I Congreso Boliviano de Mecánica de Rocas, organizado por la Asociación Boliviana de Geomecánica (BAG), este evento tuvo entre sus temas el estudio de casos históricos, fundaciones de presas y puentes, la investigación de campo y trabajo de laboratorio, el análisis de la estabilidad de taludes y el cambio climático, la instrumentación y auscultación geotécnica y el tema principal que fue la ejecución de obras subterráneas.

Ing. Miguel Morales realizando su disertación en el I CONBOLMER

Sobreriesgos participó en este congreso presentando la conferencia titulada “Controles aplicados a los fluidos provenientes de la excavación de túneles”, tema con relevancia tanto en el aspecto constructivo por la complejidad que puede implicar la interacción del agua con los materiales utilizados en la ejecución de la obra, como por el impacto en los rendimientos y dificultad para la realización de las tareas, además de la relevancia ambiental del adecuado monitoreo y disposición de los efluentes dada las posibles consecuencias asociadas al retorno al ciclo hidrológico de fluidos con características físico-químicas diferentes a la de los sitios de vertido.

Se destacó en esta conferencia la necesidad de contar con una adecuada caracterización hidrogeológica desde la etapa de diseño para establecer una línea base, y de fortalecer la información conocida con todos los estudios geotécnicos que sean necesarios en las etapas ulteriores.

En la presentación se hizo referencia a los efectos señalados por Palstrom (2009) de la presencia de agua en los túneles, teniendo que se pueden producir aumento de los esfuerzos sobre el sostenimiento, reblandecimiento del relleno presente en las discontinuidades y dificultades operativas.

SOBRERIESGOS presente en el 1er Congreso Boliviano de Mecánica de Rocas

Esta primera edición del Congreso Boliviano de Mecánica de Rocas fue una importante cita donde se hizo una revisión bastante amplia del estado del arte de la geomecánica asociada a los proyectos que se ejecutan actualmente en territorio boliviano, pero también dio espacio a la presentación de casos de estudio singulares en otras regiones del mundo, la difusión de nuevas alternativas tecnológicas para solucionar problemas complejos y recibir de parte del Dr. Nick Barton y la Dra. Eda Freitas de Quadros (invitados especiales al vento) cátedras magistrales, una entrevista al Dr. Barton realizada por Sobreriesgos será publicada próximamente en este portal.

Queremos destacar la necesidad de que eventos como este Congreso, puedan seguirse planificando y realizando en Latinoamérica, pues son muchos los desafíos que aún no se han superado en la ingeniería aplicada a las obras subterráneas y que requieren del consenso de investigadores y profesionales.

*Si desea acceder al material de la conferencia presentada por Sobreriesgos solicítelo al correo mmorales@sobreriesgos.com

Reflexiones sobre los incendios forestales en el Amazonas central

Escribir sobre los grandes y recientes incendios forestales en el amazonas central entre Bolivia y Brasil, requería de un tiempo prudente para considerar el efecto complejo de un desastre de tan gran magnitud, el cual no se limita a la inmensa combustión de biomasa y los consecuentes incrementos de gases contaminantes en la atmósfera, sino que se proyecta en la irremediable pérdida de recursos compartidos y el beneficio que los mismos aportaban a todo el planeta.

Si algo ha dejado en claro el manejo del desastre representado por los incendios en la amazonia central es la prevalencia del carácter reactivo sobre el preventivo en la implementación de acciones de respuesta; de una respuesta sub-dimensionada y armada prácticamente de voluntad espontánea pero sin herramientas ni coordinación; de la irresponsable toma de decisiones divorciada de un análisis de los impactos ambientales de las intervenciones sobre áreas sensibles; del mantenimiento de prácticas insostenibles y totalmente nocivas  como el chaqueo* por parte de sectores de la comunidad,  que son justificadas por ser parte de un “acervo cultural ancestral”; de la falta de compromiso de los estados en asumir acciones correctivas necesarias que implican altos costos políticos; y mientras todo lo descrito se desarrolla, la selva amazónica arde.

Un singular aspecto presente en tragedias como las referidas, es la abrumadora insensibilidad pública, que ve en estos hechos sucesos aislados, ajenos a su interés y al espacio físico en el que hacen su vida, que incluso, dan pie a un ánimo “odiador” ante quien compartía información sobre los incendios ante la falta de cobertura mediática necesaria para una mayor presión ante los tomadores de decisiones. Tal vez el incremento de dióxido de carbono en el aire no solo degrada la calidad de esta mezcla de gases necesaria para la vida, sino que intoxica la racionalidad de la opinión pública.

El registro de la ocurrencia de incendios forestales en el amazonas central en la región amazónica compartida entre Bolivia y Brasil sobrepasa los 80.000, la cifra de hectáreas consumidas por el fuego aumenta a diario, el número de especies vegetales y animales que han perecido solo puede estimarse en aproximaciones que seguramente se quedan cortas, en lo que ha sido el más duro golpe a la biodiversidad sudamericana y el mayor agente intensificador de los procesos de degradación ambiental regional.

Nuestras selvas no solo son nuestros almacenes de carbono, también son la fuente de recursos que administrados racionalmente permiten mejorar la calidad de vida no solo del hombre, sino de millones de especies que cohabitan en las regiones perimetrales a las mismas, es un daño tan desproporcionado el que ha ocurrido que difícilmente podríamos ponerle un precio, pero que sin duda, todas las generaciones (aun las no nacidas) tendrán que pagar. Tal vez entre las especies desconocidas de la selva existió aquella planta con propiedades curativas que hasta podría vencer al cáncer u otras enfermedades, o especies endémicas que desaparecieron sin siquiera haber conocidas, pero difícilmente podremos saberlo ya.

Incendios forestales en la región amazónica central vistos desde el espacio. Foto: NASA-EOSDIS.

Nos queda entender, que el fuego inició por la mezcla de muchos de los actores descritos líneas arriba, y entender, que estos mismos actores siguen presentes en la cotidianidad, que si deseamos evitar desastres como el ocurrido, necesariamente debemos implementar acciones que ya de por sí son tardías, pero siguen siendo requeridas, porque parte del problema fue la respuesta demorada de en quienes se delegó la responsabilidad de administración y defensa territorial, pues no es igual combatir una llama incipiente en su inicio, que un insaciable monstruo de fuego como el que ha devastado la selva chiquitana.

Incendio en el amazonas central brasileño. Foto: Ricardo Moraes, Reuters.

La última reflexión que consideramos importante compartir es: que debe asimilarse que la gestión de riesgos es parte de la gestión ambiental, y esta lo es de la gestión política, siendo esta última la que define el modelo de desarrollo que las naciones y sus pueblos se fijan seguir, lo que implica que a muchos niveles se comparte la responsabilidad sobre la construcción de desastres como el incendio amazónico, incendio tan preocupante como los ocurridos en otras latitudes, y que en este caso, como en otros, pudo evitarse, porque si un desastre es evitable sobre muchos son justamente los incendios forestales, pues la mayoría de ellos, son provocados.

 

*El chaqueo o quema de pastizales son prácticas ancestrales y tradicionales en el territorio boliviano que reciben otras denominaciones en el resto de Latinoamérica, cuyo objeto es el avance de la frontera agrícola.

XV Congreso Geológico Chileno: Concepción 2018

El 2018 nos permitió participar en eventos de gran importancia sobre ingeniería y geociencias en Bolivia, Perú y Chile, entre ellos el Congreso Geologico Chileno siendo todos estos espacios lugares propicios para la divulgación e intercambio de conocimientos.

Chile …

En el mes de noviembre asistimos al Congreso Geológico Chileno, en la Universidad de Concepción, allí presentamos un poster en el tópico de vulcanología y dos disertaciones sobre gestión de riesgo de desastres y movimientos en masa.

Poster del congreso
Poster del Congreso Geológico Chileno.

Avanzando de la visión habitual de la gestión del riesgo de desastres en Latinoamérica hacia una perspectiva efectiva en prevención y reducción de riesgos

Iniciamos nuestra participación en el Congreso Geológico Chileno con la presentación del trabajo: Avanzando de la visión habitual de la gestión del riesgo de desastres en Latinoamérica hacia una perspectiva efectiva en prevención y reducción de riesgos, en el cual se postuló una visión actualizada sobre el abordaje técnico y científico de la gestión de riesgos, promoviendo un enfoque más prospectivo en la aplicación de las ciencias ingenieriles, reemplazando el enfoque reaccionista habitual en la región.

Identificación de procesos asociados a la generación de flujos de detritos en las cuencas del parque nacional Tunari

También presentamos el trabajo titulado: Identificación de procesos asociados a la generación de flujos de detritos en las cuencas del parque nacional Tunari (Bolivia), en el cual se describieron los elementos que participaron en la generación de movimientos en masa con consecuencias adversas en esta región de Bolivia, así como el análisis geológico-geomorfológico-antropogénico del desastre ocurrido en febrero del año 2018.


Presentación de conferencia en la sesión de movimientos en masa.

Volcanes Americanos: de la supervivencia a la coexistencia

Por último, se realizó la exposición en modalidad poster del tema Volcanes Americanos: de la supervivencia a la coexistencia, en el que se destacaron los aspectos positivos de la presencia de los volcanes desde el punto de vista energético, minero, geoturístico, agrícola entre otros.

Todos estos temas, relevantes en el universo geocientífico, pero con pertinencia para toda la ciudadanía.

Exposición del poster

Exposición de poster en sesión de vulcanología.

SOBRERIESGOS mantendrá durante el 2019 una participación activa en eventos de investigación y divulgación científica vinculados a la ingeniería aplicada de alto nivel , la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático.

Seguridad Estructural ante desastres en líneas vitales sanitarias

En el mes de octubre SOBRERIESGOS participó en el “I Foro Internacional Optimización de la Gestión de la Infraestructura de Saneamiento Básico – Riesgos de Desastres Urbanos”, el cual fue realizado en la ciudad de La Paz (Bolivia), presentando la conferencia Aspectos de Seguridad Estructural ante desastres en líneas vitales sanitarias, este evento fue organizado por la Escuela Militar de Ingeniería, JICA y el Grupo de Gestión de Riesgos de FELACBEJA.

Cartel del evento.

La Seguridad Estructural

La seguridad estructural se refiere a una serie condiciones que deben cumplir los edificios para considerar que las actividades para los que fueron diseñados pueden realizarse de forma segura, condiciones que aplican tanto para el uso previsto del edificio como para su periodo de construcción.

Su objetivo es prevenir el desastre secundario debido al daño de edificios en las zonas afectadas. Esto implica, que las edificaciones puedan dañarse sin llegar a poner en riesgo a sus ocupantes o a personas que se encuentren cerca de ellos, de la misma forma que funcionan los sistemas de absorción de energía por impactos en los vehículos, con estructuras de deformación programadas que reducen la energía que recibe el ocupante; de esta forma, se deben diseñar las edificaciones para que puedan aislarse del medio que transmite la energía que produce las deformaciones y los subsiguientes daños o para que se reduzca el efecto de esa energía disipando la mayor parte de la misma.

Lo anterior es esencialmente el propósito del diseño sismorresistente, que en el caso de los componentes de una línea vital sanitaria (instalaciones hospitalarias y asistenciales), es fundamental, pues los mismos, así como lo hacen los órganos vitales en el cuerpo humano, desempeñan funciones que no deben verse comprometidas bajo ninguna circunstancia. El colapso de una edificación debido a daños muy severos, se cataloga como parte de los efectos co-sísmicos de orden estructural esperados en instalaciones que no han sido diseñadas de manera sismorresistente o adecuadas para tal fin.

Desastres como los producidos luego de la ocurrencia de los sismos de Haití (2010) y Ecuador (2016), dejaron en evidencia las falencias de edificaciones hospitalarias respecto a la seguridad estructural, con consecuencias muy graves que dificultaron la provisión de la asistencia humanitaria a los afectados en estos eventos.

Hospital Turgeau (Haití), luego del terremoto del 12 de enero de 2010.

Esto deja claro que es necesaria una revisión y evaluación oportuna de las edificaciones existentes, en especial de  aquellas que constituyen las líneas vitales. Esto tendrá mejores resultados si se articula desde el nivel municipal hasta el nivel nacional, como una estrategia para la gestión de riesgos de desastres enmarcada en la prevención, en la que los profesionales del área estructural y patológica cumplen un rol protagónico.

Título de la conferencia impartida por SOBRERIESGOS.

Los lineamientos expuestos en el evento reseñado al inicio del texto acerca de la implementación de un programa de seguridad estructural se centran en 5 acciones generales:

1. Valoración de la seguridad estructural y la vulnerabilidad en la línea vital sanitaria.
2. Intervención de la vulnerabilidad en los establecimientos existentes (reversión de la vulnerabilidad y gestión correctiva del riesgo).
3. Planificación y optimización de las normativas para el desarrollo de nuevos proyectos (gestión prospectiva del riesgo).
4. Fortalecimiento de los preparativos para emergencias y desastres.
5. Seguimiento, monitoreo, revisión y mejoramiento.

Promover el mejoramiento de la seguridad estructural a todo nivel, en todo tipo de edificaciones, sobre todo en aquellas que forman parte de las líneas vitales urbanas es primordial para enfrentar escenarios de desastres y reducir la posibilidad de que estos se materialicen.

VII Congreso Latinoamericano de Túneles

El VII Congreso Latinoamericano de Túneles «Tunnel&Mining»  se celebró del 31 de julio al 2 de agosto del corriente en la ciudad de Lima,  Perú. Este prestigioso evento reunió a profesionales de todo el continente y de España, quienes compartieron experiencias y novedades tecnológicas relacionadas a la construcción de obras subterráneas para proyectos mineros, viales e hidroeléctricos.

Fue también oportunidad para la presentación del trabajo «Controles aplicados a los fluidos provenientes de la excavación de túneles», en el cual se resaltaron las múltiples situaciones de interés para el control de riesgos asociadas al entorno hidrogeológico y su interacción con la obra subterránea y el ambiente externo a los túneles, destacando la necesidad de una adecuada prospección geológico y geotécnica para la reducción de problemas que puedan comprometer la integridad de los proyectos y la seguridad de sus ejecutores y beneficiarios.

En general, la inversión que representan los estudios de caracterización y prospección geológico-geotécnica ronda en el 3% del monto del proyecto asociado, por debajo de este porcentaje, los problemas en la ejecución y operación de los túneles son bastante probables.

Las situaciones abordadas en la conferencia fueron:

1. Presencia de minerales susceptibles a expansión física o química en la excavación.
2. Presencia de acuíferos no detectados durante la exploración geotécnica.
3. Fluctuaciones violentas en el nivel freático.
4. Disposición de efluentes acidificados a cuerpos de agua superficial.
5. Modificación de oxigenación de cuerpos de agua superficial.
6. Reactividad ante ciertas mezclas de hormigón o explosivos.
7. Actividad hidrotermal.

En ellos se describieron efectos como la incidencia de la existencia de fluidos con composiciones agresivas y cantidades particulares que puedan tener impactos en la reología de los sistemas de estabilización (reducción de la vida útil y resistencia de elementos por efectos físico-químicos); así como en el ambiente, teniendo efectos como los derivados por cambios en el nivel freático capaces de producir perturbaciones en el equilibrio químico de cuerpos de agua superficial debido a la erosión y oxidación de sedimentos secos, la acidificación y cambios de la oxigenación de cuerpos de agua superficial que pueden degradar hábitats de diversas especies haciéndolos inhabitables, la contaminación de acuíferos y suelos, entre otras consecuencias.

Muchos riesgos en la excavación de túneles corresponden a deficientes o inexistentes caracterizaciones hidrogeológicas.

Se destacó el especial cuidado que debe tenerse al trabajar en zonas próximas a acuíferos, en ambientes kársticos, ambientes con materiales susceptibles a expansividad física o química (arcillas, anhidritas o yesos), en presencia de polisulfuros, sulfatos metálicos y sistemas de discontinuidades asociados a filtraciones caudalosas.

Ing. Miguel Ángel Morales durante su disertación.

La principal motivación de SOBRERIESGOS.COM para la presentación de este trabajo fue reivindicar a los controles hidrogeológicos como parte de los procedimientos fundamentales a seguir en el control de calidad de la ejecución de túneles y la reducción de riesgos en su construcción y puesta en operación, quedando en claro que los recursos que no se invierten en prospección e investigación, luego se gastan con creces en estudios de patología y costosas reparaciones que pueden hacer inviable cualquier proyecto.

 

III Taller Seminario Internacional «Administración de Servicios Médicos en Emergencias y Desastres»

Los días 28 y 29 de junio del corriente se celebró en el Hospital Municipal de Cotahuma de la ciudad de La Paz, (Bolivia) el III Taller Seminario Internacional: Administración de Servicios Médicos en Emergencias y Desastres, evento auspiciado por el Servicio Departamental de Salud de La Paz (SEDES), el Equipo de Asistencia Médica en Desastres  de los Bomberos Antofagasta (EAMD), el Grupo de Gestión de Riesgos de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Asociaciones de Ex-becarios en Japón (FELACBEJA), las asociaciones de ex-becarios de Ecuador, Chile, Perú, Uruguay  y Venezuela, y esta empresa.

Esta taller seminario contó con conferencias presenciales y video-conferencias de un grupo de profesionales en el área de la salud, la gestión de riesgos y emergencias, quienes compartieron desde diversos enfoques, aspectos fundamentales respecto a la planificación y manejo de los servicios médicos en circunstancias de crisis severas.

Poster del evento

En palabras de su organizador: el médico Carlos Oliver Llanos Valencia, responsable de emergencias y desastres del Servicio Departamental de Salud de La Paz “El seminario taller sirvió para identificar fortalezas del sistema de salud y del personal ante desastres, y logró crear una conciencia de prevención, misma que será incentivada con acciones posteriores en Gestión de Riesgos de Desastres; las vídeo-conferencias por su parte, ayudaron a identificar la necesidad de crear planes de emergencia y contingencia sobre la base de experiencias previas”.

Los temas desarrollados por SOBRERIESGOS.COM: “Aspectos a considerar en la inclusión de personas con capacidades diferentes en la Gestión de Riesgo de Desastres”y “Preparativos para situaciones de desastres en el sector hospitalario: directrices para la elaboración de ejercicios de simulacro  y simulación”, abordaron aristas complejas pero fundamentales en marco de la gestión prospectiva y correctiva de riesgos, resaltando la necesidad del trabajo multidisciplinario y la coordinación interinstitucional y comunitaria.

Ing. Miguel Ángel Morales. Conferenciante del evento.

Esta tercera edición del evento demuestra la necesidad de ser constantes en los esfuerzos para el fomento de la prevención y la preparación de profesionales, a través del compartir de experiencias foráneas y la retroalimentación con prácticas locales, lo que incentiva la optimización de la respuesta ante calamidades y a la vez, la reducción de la posibilidad de que estas se materialicen.

Desarrollo de la 1ra. Conferencia de SOBRERIESGOS.COM.

Para SOBRERIESGOS.COM este tipo de iniciativas debe ser siempre apoyadas para que puedan crecer con cada edición y lograr una mayor cobertura y difusión de la información.

La Prevención Sísmica: Responsabilidad Compartida para evitar Desastres.

En tiempo reciente, sismos de diversas magnitudes se han generado en toda Latinoamérica, de los cuales muchos han sido solo perceptibles por equipos sismo-métricos, otros porque han ocasionado daños severos en regiones de países como Ecuador, México y Perú. Pese a esta realidad, la prevención sísmica sigue sin ocupar el lugar que requiere en la región como estrategia de reducción de riesgos de desastre sísmico.

Una frase muy conocida del escritor y periodista Mexicano Juan Villoro dice… «Los terremotos son los inspectores de la honestidad arquitectónica, hacen la auditoria que jamás hará el gobierno», deja en claro una realidad generalizada en la ingeniería urbana, pues son muchas las edificaciones que no fueron realizadas siguiendo especificaciones técnicas y colapsan al ocurrir los sismos.

Algunas edificaciones colapsan por ser de vieja data y no hacer sido acondicionadas a criterios de sismorresistencia actuales, por lo que no cumplen con las normativas vigentes en la materia; otras por ser producto de la auto-construcción (procesos informales de edificación en comunidades populares) así como por el empleo de materiales no regulados, y un último grupo de edificaciones que fallan por haber carecido de diseños óptimos y ser edificadas siguiendo métodos constructivos deficientes , lo cual las puede colocar en el mismo grupo de las primeras, teniendo como agravante en común, el hecho de la ocurrencia de omisiones involuntarias o muy voluntarias (la corrupción en un agente potenciador de desastres muchas veces ignorado) por parte de los entes competentes para fiscalizar overificar la situación de todas estas clases.

Otra muy pertinente  reflexión que aprendí del Dr. Ronald Torres (catedrático de la Universidad Central de Venezuela), señala que «existen dos tipos de estructuras: las que se diseñan y las que se caen», lo que nuevamente deja en claro que la problemática con la ocurrencia de los fenómenos sísmicos no radica en los eventos en sí, sino que se orienta más a la vulnerabilidad de nuestras edificaciones, aunado a otros tipos de vulnerabilidad, asociadas con el territorio, condiciones socio-económicas y políticas.

Acerca de la vulnerabilidad estructural, son muchos los centros de investigación que han realizado estudios sobre la interacción entre los medios roca-suelo-estructura y el desempeño de materiales (estudios reológicos, diseños sismorresistentes, etc.), además de estudios que se enfocan en la caracterización de la amenaza sísmica (microzonificación sísmica, levantamiento de registros históricos sísmicos), como de la conducta de la sociedad en diferentes momentos, asociados a la ocurrencia de sismos destructivos. Pero todos estos apuntan al mismo objetivo: prevenir la materialización de los desastres.

La prevención sísmica cuenta entonces con diferentes aristas, siendo que cada ciudadano, desde su área de conocimiento o de acción, puede aportar a desarrollar y fortalecer la prevención:

Por un lado los investigadores profundizando sus estudios y  difundiéndolos; los gremios y sociedades de ingenieros promoviendo la implementación de buenas prácticas, actualizando las normativas técnicas y exigencias constructivas; las universidades desarrollando programas de extensión para reeducar a los constructores populares; los educadores a todo nivel impartiendo la enseñanza sobre el entendimiento de los fenómenos sísmicos, el reconocimiento de las potencialidades y regulaciones naturales de los territorios, y practicas de autoprotección; y las instituciones del estado implementado políticas públicas orientadas a la prevención sísmica, consolidando a los organismos de respuesta a través del equipamiento y entrenamiento requerido para el despliegue adecuado en situaciones de emergencia, instruyendo la generación de planes de contingencia y mejoramiento de la seguridad de las líneas vitales, y de manera prioritaria, favoreciendo la constitución de mecanismos que contribuyan a la transparencia en la inspección y certificación de la seguridad estructural de edificaciones existentes y proyectos a desarrollar.

La prevención sísmica, al igual que la prevención en otras áreas, mientras más oportuna sea, resulta más eficaz, en la medida que permita instaurar conductas que hagan más consciente a la ciudadanía en la adopción de hábitos de autoprotección, dejando a un lado además a la informalidad urbanística la falta de planificación. Finalmente, es fundamental que el estado y la sociedad en estrecha cooperación, comprendan, que la inversión en la prevención, disminuye significativamente la posibilidad de ocurrencia de desastres, los cuales tienen un impacto económico contundente que constituyen obstáculos y conllevan al retroceso del desarrollo productivo territorial.