22 septiembre 2023

VII Congreso Latinoamericano de Túneles

El VII Congreso Latinoamericano de Túneles «Tunnel&Mining»  se celebró del 31 de julio al 2 de agosto del corriente en la ciudad de Lima,  Perú. Este prestigioso evento reunió a profesionales de todo el continente y de España, quienes compartieron experiencias y novedades tecnológicas relacionadas a la construcción de obras subterráneas para proyectos mineros, viales e hidroeléctricos.

Fue también oportunidad para la presentación del trabajo «Controles aplicados a los fluidos provenientes de la excavación de túneles», en el cual se resaltaron las múltiples situaciones de interés para el control de riesgos asociadas al entorno hidrogeológico y su interacción con la obra subterránea y el ambiente externo a los túneles, destacando la necesidad de una adecuada prospección geológico y geotécnica para la reducción de problemas que puedan comprometer la integridad de los proyectos y la seguridad de sus ejecutores y beneficiarios.

En general, la inversión que representan los estudios de caracterización y prospección geológico-geotécnica ronda en el 3% del monto del proyecto asociado, por debajo de este porcentaje, los problemas en la ejecución y operación de los túneles son bastante probables.

Las situaciones abordadas en la conferencia fueron:

1. Presencia de minerales susceptibles a expansión física o química en la excavación.
2. Presencia de acuíferos no detectados durante la exploración geotécnica.
3. Fluctuaciones violentas en el nivel freático.
4. Disposición de efluentes acidificados a cuerpos de agua superficial.
5. Modificación de oxigenación de cuerpos de agua superficial.
6. Reactividad ante ciertas mezclas de hormigón o explosivos.
7. Actividad hidrotermal.

En ellos se describieron efectos como la incidencia de la existencia de fluidos con composiciones agresivas y cantidades particulares que puedan tener impactos en la reología de los sistemas de estabilización (reducción de la vida útil y resistencia de elementos por efectos físico-químicos); así como en el ambiente, teniendo efectos como los derivados por cambios en el nivel freático capaces de producir perturbaciones en el equilibrio químico de cuerpos de agua superficial debido a la erosión y oxidación de sedimentos secos, la acidificación y cambios de la oxigenación de cuerpos de agua superficial que pueden degradar hábitats de diversas especies haciéndolos inhabitables, la contaminación de acuíferos y suelos, entre otras consecuencias.

Muchos riesgos en la excavación de túneles corresponden a deficientes o inexistentes caracterizaciones hidrogeológicas.

Se destacó el especial cuidado que debe tenerse al trabajar en zonas próximas a acuíferos, en ambientes kársticos, ambientes con materiales susceptibles a expansividad física o química (arcillas, anhidritas o yesos), en presencia de polisulfuros, sulfatos metálicos y sistemas de discontinuidades asociados a filtraciones caudalosas.

Ing. Miguel Ángel Morales durante su disertación.

La principal motivación de SOBRERIESGOS.COM para la presentación de este trabajo fue reivindicar a los controles hidrogeológicos como parte de los procedimientos fundamentales a seguir en el control de calidad de la ejecución de túneles y la reducción de riesgos en su construcción y puesta en operación, quedando en claro que los recursos que no se invierten en prospección e investigación, luego se gastan con creces en estudios de patología y costosas reparaciones que pueden hacer inviable cualquier proyecto.

 

Conferencias de Actualidad Académica en la Universidad Católica Boliviana San Pablo

El viernes 08 de diciembre a las 11:00 am, el Ingeniero venezolano Miguel Ángel Morales Collazos, participará en el ciclo de conferencias de actualidad académica que organiza la coordinación de la carrera Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica Boliviana San Pablo en su sede de Cochabamba, con la exposición: «Incidencia del cambio climático en el riesgo de desastres».

Su presentación revisará la relación entre el cambio climático y la intensificación en magnitud y frecuencia de eventos climatológicos extremos potencialmente desastrosos, los principales impactos que ya se sufren por efecto del cambio climático y reflexiones acerca de los medios para la adaptación al mismo y la mitigación de los daños esperados.

El ingreso a esta jornada que se realizará en la sede de esta institución en Cochabamba ubicada en Muyurina es totalmente libre.

 

Conferencia de Gestión de Riesgos en Cochabamba

Actividad desarrollada en la ciudad de Cochabamba, dirigida a estudiantes de ingeniería de la Escuela de Ingeniería Militar en su núcleo de Cochabamba. El objetivo fue plantear los principios que deben aplicarse en la gestión de riesgos y entender los procesos de construcción social de los mismos. Adicionalmente, analizar de forma sencilla las condiciones que se han presentado para la generación de desastres. Por último se planteó la situación de Cochabamba ante eventuales eventos adversos y se expuso como caso de estudio los terremotos de México del mes de septiembre de 2017.

Asistieron 54 personas entre oficiales de las fuerzas armadas, docentes y estudiantes de ingeniería civil.

Se contó además con la presencia del Lic. Rodrigo Velasco, presidente de la filial de Cochabamba de la Asociación Boliviana de ex-becarios en Japón, quien comentó sobre las actividades de su organización y los programas de cooperación con la nación asiática.