22 septiembre 2023

Realizado el Webinario: Registros Históricos en la Reducción del Riesgo de Desastres

En el mes de febrero llevamos a cabo el segundo seminario web dictado de forma gratuita a más de 60 participantes pertenecientes a 7 países. Este segundo webinario se tituló «Los registros históricos en la reducción del riesgo de desastres», obteniendo una muy buena receptividad de parte de quienes lo realizaron debido a la pertinencia y vigencia del tema a tratar. La transmisión de este webinario está disponible en el siguiente vínculo de nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=RlYSsqw_eiY

Los registros históricos sobre desastres representan una compilación muy valiosa de información, que no solo permite reconstruir hechos vinculados a la ocurrencia de eventos adversos, sino que contribuyen a una más acertada y fundamentada toma de decisiones para la prospección y reducción de riesgos, repercutiendo tanto como fuente de consulta para los procesos de ordenamiento territorial, generación de políticas públicas, catastro y aseguramiento contra pérdidas, además de área de investigación histórica-social-económica.

La información existente en un registro histórico de desastres puede manejarse por medio de la estadística para realizar estudios multitemporales, evaluar los procesos de cambio en el desarrollo de las ciudades e incluso explicar procesos migratorios o hasta siniestralidad. Lo importante es que el registro describa de forma precisa el acontecimiento ocurrido, indique las fuentes informativas y pueda ubicarse espacial y geográficamente.Pueden construirse a escalas muy locales como regionales, abarcando períodos recientes hasta fuentes antiguas, pero tomando como principio la veracidad y ubicuidad de los datos utilizados.

En las publicaciones previas de nuestra página se presentó un trabajo sobre el Terremoto de Cúa (Venezuela) de 1878, elaborado a partir de la investigación y recopilación de datos asociados a la ocurrencia de este evento hacia finales del siglo XIX, para lo cual se emplearon registros históricos parroquiales y crónicas antiguas de esa población. (Artículo disponible en: http://www.sobreriesgos.com/sinopsis-del-terremoto-de-cua-de-1978/)

A mediados de la década de los 90’s se creó el proyecto DesInventar (https://www.desinventar.org/es/), el cual constituye un inventario de información sistemática sobre desastres cotidianos ocurridos de pequeño y mediano impacto en varias regiones del mundo.

Estimulamos desde nuestra plataforma a que estos registros se elaboren, partiendo del nivel comunitario, local, municipal, hasta contar con registros nacionales.

Citando al fallecido cantautor argentino Gustavo Cerati:

“Nuestro futuro depende de cómo entendemos el pasado”

Seminario Web: Los Registros Históricos en la Reducción del Riesgo de Desastres

Este segundo seminario web que sobreriesgos «Los Registros Históricos en la Reducción del Riesgo de Desastres» se realizará el día 18 de febrero, tiene por objetivo destacar la relevancia inventariar los desastres, a partir de la reconstrucción secuencial de eventos adversos ocurridos en una región común, lo que permite desde una perspectiva temporal, hacer una aproximación a la recurrencia o conducta cíclica de algunos acontecimientos, así como compilar cuantitativamente los efectos asociados a la generación de desastres.
Esta información al ser correlacionada con datos socio-económicos facilita la realización de análisis espaciales en territorios, con un manejo estadístico sencillo muy útil para la toma de decisiones que incidan en la reducción de escenarios de desastre, por medio de la planificación territorial, implementación de medidas estructurales y no estructurales de mitigación, y monitoreo oportuno de condiciones similares a las acontecidas en los desastres previamente generados.
Un registro histórico de eventos adversos constituye un inventario de sucesos con información concisa recabada de fuentes verificables, incide no solo la determinación de niveles de susceptibilidad regional, sino también en las valoraciones que realizan las empresas aseguradoras sobre bienes inmuebles y el valor catastral estimado.

La participación en este seminario web será certificada por la empresa consultora VELTER SRL y la plataforma sobreriesgos.com.

 

PERÍODO DE INSCRIPCIÓN CERRADO.

 

Realizado primer seminario web sobre Incidencia del Cambio Climático en la Seguridad Urbana

El viernes 15 de diciembre realizamos el primer webinario organizado por nuestro sitio web titulado “Incidencia del cambio climático en la seguridad urbana”. El tema, además de pertinente, vinculaba dos aspectos de carácter global, como lo son el cambio climático y sus efectos, y la seguridad de nuestras ciudades y sus ciudadanos.

Respecto al primer aspecto, el cambio climático constituye una innegable realidad que trastoca prácticamente todos los aspectos de la vida humana y de otras especies, siendo un factor que condiciona el desarrollo y compromete el futuro de las venideras generaciones, con consecuencias que aun deteniendo todas las acciones negativas que lo catalizan desfavorablemente igual tendríamos un efecto residual bastante severo, por ello la relevancia y necesidad de informar a la colectividad sobre la manera de enfrentarlo y prepararnos adecuadamente.

Respecto al segundo aspecto, la seguridad urbana debe entenderse desde varios espectros, que pueden englobarse en las condiciones necesarias para que la población acceda a los servicios y cuente con los elementos para su estabilidad y desarrollo humano, partiendo desde la noción convencional de protección a aspectos económicos, salud, alimentación, jurisprudencia y derechos básicos.

El Cambio Climático es una amenaza global que no solo vulnera no a las sociedades menos preparadas, menos conscientes y menos protegidas, incluso aquellas con niveles de desarrollo tecnológico y económico elevado, pueden resentir los impactos del calentamiento global y la degradación ambiental, en esto las fronteras no existen ni la discriminación, sin embargo, las desigualdades son un factor que puede definir el nivel de exposición a daños severos y duraderos.

Por ello es importante que todos los estados trabajen conjuntamente en acciones que desde ya reduzcan tanto el acelerado avance del daño al clima como en estrategias para reducir el riesgo de desastres y preparar a la población para manejar los pasivos ambientales que ya son irreversibles.

Desde esta plataforma agradecemos a quienes participaron desde Bolivia, Chile, España, México, Perú y Venezuela, e invitamos a quienes visitan nuestra plataforma y hacen uso de la misma a estar al pendiente de venideras actividades que como esta llevaremos a ustedes próximamente.

Webinario: Incidencia del Cambio Climático en la Seguridad Urbana

El webinario «Incidencia del Cambio Climático en la Seguridad Urbana» abordará la relación que existe entre la generación y aumento de escenarios de vulnerabilidad en ámbitos urbanos y el cambio climático desde un enfoque de la seguridad urbana, presentando una visión que cambia la tradicional percepción de confianza por una perspectiva integral de fortalecimiento de los medios de vida en las ciudades.

Este seminario online será realizado por el Ing. Miguel Ángel Morales, que expondrá parte de sus investigaciones referentes a los efectos actuales y futuros del cambio climático sobre las urbes.

Los puntos que se expondrán son:

  • Revisión de las variables que definen a la seguridad urbana
  • Crecimiento y desarrollo urbano
  • Susceptibilidad de líneas vitales ante el cambio climático
  • Desafíos de la sociedad frente al cambio climático
  • Políticas públicas de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático

El webinario es un evento gratuito y tendrá una duración de 45 minutos, requiriendo realizar el registro a través de nuestra página web para poder participar.

La modalidad consistirá en la exposición de los puntos indicados  y una sesión de preguntas y aportes por los participantes.