12 junio 2025

Foro «La Geomática en la Caracterización de Amenazas Hidrometeorológicas y de Incendios»

El 29 de marzo Sobreriesgos llevó a cabo el Foro Virtual «La Geomática en la Caracterización de Amenazas Hidrometeorológicas y de Incendios», en el cual contamos con la participación de Josefa Espinace Vidal desde Chile, Giancarlo Alciaturi desde Uruguay y Efraín Porto Tapiquén desde España, con la moderación de Miguel Angel Morales.

Especialistas que participaron en el Foro Virtual del 29 de marzo.

Durante 90 minutos, los especialistas conversaron sobre las aplicaciones geomáticas orientadas a la evaluación de riesgos y la zonificación en torno a las amenazas hidrometeorológicas y de incendios, el rol del Big Data como herramienta emergente y sus potencialidades y otros aspectos de interés que incluyeron los modelos de amenazas naturales como insumos para la anticipación y mitigación de riesgos socio-naturales.

Desarrollo del foro

El evento inició con una introducción sobre el surgimiento de la Geomática y su evolución por parte del moderador, desde las herramientas tradicionales hasta los sofisticados y potentes sistemas que se emplean en la actualidad, dando luego paso a la participación individual y posteriormente la interacción entre todos los especialistas invitados, quienes atendieron las consultas realizadas por los espectadores.

Uno de los aspectos más notorios del desarrollo fue que si bien todos los panelistas son profesionales de la geografía, cada uno compartió su visión y experiencias en el uso de la geomática mediante distintas aplicaciones, y su uso para la identificación de amenazas naturales, el estudio de la vulnerabilidad y la integración informática con miras a la gestión de los problemas ambientales y del riesgo de desastres.

La Geomática en la opinión y visión de los panelistas

Iniciando por los especialistas, Josefa Espinace compartió casos prácticos expuestos del uso que actualmente se da a la Geomática en torno al ordenamiento urbano, la planificación territorial y su gobernanza en Chile a nivel comunal, intercomunal y metropolitano, y el impacto del crecimiento urbano descontrolado en zonas sensibles como las áreas montañosas, apuntando que producto de esta ocupación, las condiciones de habitabilidad son precarias y se dan las condiciones para la generación de incendios en las zonas de interfaz urbana, citando los recientes incendios producidos en Chile.

Parte de la presentación de Josefa Espinace, con aplicaciones reales de la geomática en la planificación territorial y zonificación de amenazas en Chile.

Seguidamente, Giancarlo Alciaturi desarrolló el concepto de Big Data y sus atributos, sus características definitorias y ejemplos de aplicación en el manejo del Geo-Big Data como el Google Earth Engine y el Microsoft Azure Maps, y del uso de imágenes satelitales Sentinel-2, Landsat8, GF-6, del uso machine learning en la evaluación multiamenazas y de inundaciones, haciendo mención también de las plataformas abiertas que disponen de datos gratuitos útiles para la caracterización de amenazas.

Finalmente, Efraín Porto expuso la necesidad de realizar modelados para centrar la respuesta a las amenazas sobre escenarios caracterizados, por lo que los planes de contingencia deberían soportarse sobre estos modelos, con lo que se pueden estimar recursos disponibles, recursos que pueden afectarse e incluso las rutas de evacuación entre otros aspectos, aprovechando la generación de escenarios de desastres mediante geomática, así como la definición de medidas para mitigar los riesgos.

Parte de la presentación de Efraín Porto Tapiquén con ejemplos de zonificación de amenazas.

Conclusión y reflexiones

Si bien en el foro solo se expusieron algunas aplicaciones de la geomática, quedó claro que mediante su uso es posible tanto el manejo de grandes cantidades de datos geo-espaciales, como el análisis multitemporal y detallado de procesos que pueden transformarse en amenazas, y que además de ser útil como herramienta para la planificación y ordenamiento del territorio, también lo es para la caracterización de escenarios mediante modelos que permiten anticipar eventos e incidir sobre las condiciones de vulnerabilidad.

Como reflexión queremos compartir esta máxima del pensamiento sobre el Ordenamiento Territorial, que señala que «para cada espacio hay un uso, y para cada uso hay un espacio», y que de las incompatibilidades entre usos y espacios devienen gran parte de los riesgos que se transforman en desastres y nos afectan cotidianamente, pero que para su gestión, la Geomática puede ser tanto espada como escudo si se promueve su uso y desarrollo.

Si no pudiste ver el foro en vivo puedes mirarlo en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=WhwmhAY49jk&t=3187s.